Empecemos por… ¿Qué es la enfermería?

. La Enfermería, por definición según la RAE, es la "profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enferm...

09 noviembre 2022

¿Están relacionados el estrés y la dermatitis?

La dermatitis atópica es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. Se debe a una reacción en la piel  que conlleva a la aparición de picazón, hinchazón y enrojecimiento continuos. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles debido a la falta de proteínas específicas en la piel, las cuales mantienen la barrera protectora contra el agua. 

Por otro lado, el estrés se trata de un sentimiento emocional, caracterizado por la tensión que proviene de posibles situaciones y sentimientos de frustración, nerviosismo, ira, descontrol, decepción... El estrés aparece a causa de cualquier factor estresante, pero fisiológicamente, el estrés es una respuesta que proporciona el organismo frente a una demanda o desafío, pero puede llegar a ser perjudicial para la salud.

Al liberar hormonas, el cuerpo reacciona ante el estrés provocando que el cerebro aumente su estado de alerta y que los músculos se tensionen y aumenten su pulso. A corto plazo, estas reacciones pueden resultar beneficiosas ya que provocan que el cuerpo se proteja a sí mismo. Pero en el caso del estrés crónico, a largo plazo puede provocar diversos problemas de salud, como son el aumento de la presión arterial, la insuficiencia cardíaca, la obesidad, la diabetes... 

Con todo, existen estudios que indican que la dermatitis atópica se relaciona con el estrés. Existe una delicada y directa relación entre estas dos patologías, pues ambas son condicionantes entre sí, pudiendo el estrés ser un factor de empeoramiento de la dermatitis, así como la dermatitis ser un factor causante de estrés. Esto es debido a que la activación del eje HPA (eje Hipotalámico Pituitario Adrenal), uno de los mediadores moleculares del estrés, produce cambios en la función de la barrera cutánea. Cuando los períodos de estrés son de corta duración, al activarse el mencionado eje se producen una serie de procesos metabólicos que son beneficiosos para la inflamación producida por la dermatitis. Sin embargo, la exposición durante largos períodos de tiempo es dañina para la inflamación y para la función de la barrera cutánea. Por lo tanto, los efectos del estrés en la dermatitis dependen de la duración del período en el que se sufre el estrés. 

Con esto, se puede afirmar que efectivamente SI están relacionados el estrés y la dermatitis atópica.


Fuentes:

        1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000853.htm

        2. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm

        3. https://www.mdpi.com/1422-0067/18/10/2131/htm

¿Cómo hacer una buena revisión bibliográfica?

A la hora de realizar, tanto una gran investigación como un trabajo de la Universidad, es necesario tener muy claras las fuentes de las cuales obtener información válida y basada en evidencia, por lo que esta entrada pretendo enseñar cuáles son los lugares más seguros en los cuales buscar la información de nuestros proyectos.

Recordemos que existen tres grupos en cuanto a las fuentes de información:

  • Fuentes primarias: publicaciones originales como artículos de revistas científicas.

  • Fuentes secundarias: bases de datos las cuales la información está ordenada y se puede encontrar mediante buscadores internos.

  • Fuentes terciarias: recursos basados en evidencias, ya que la información ha sido revisada y valorada por expertos, como es el caso de guías de prácticas clínicas, revisiones sistemáticas, etc. 


Y con esto, en el siguiente vídeo se muestran hasta 18 fuentes de información científica totalmente válidas y fiables, así que si tenéis unos minutillos disponibles, esperamos que sea de gran ayuda.



Fuentes: 
        1.  https://ebevidencia.com/archivos/2701

08 noviembre 2022

La mujer en el ámbito sanitario

Que la Enfermería tiene forma de mujer es un hecho; un hecho que lleva siendo de esta manera desde los comienzos de la profesión y que lo sigue siendo en la actualidad. 

Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, la Enfermería es una profesión muy antigua que nace de la necesidad de cuidar, y siempre ha sido tarea de mujeres, pues eran ellas las que debían estar en casa cuidando de sus familias, y posteriormente fueron muchos los nombres de mujeres que destacaron en esta profesión. 


En primer lugar, destacamos a Florence Nightingale, una enfermera inglesa pionera de la profesión conocida por su aportación en el plano teórico de la Enfermería y por su labor asistencial. A continuación, Clara Barton, la impulsora de Cruz Roja y reconocida por su gran labor en la Guerra de Secesión de EE.UU. Virginia Henderson, enfermera que incorporó los principios fisiológicos y psicológicos al marco conceptual de la Enfermería, creando las “14 Necesidades Básicas” y diferenciando la función propia de la profesión enfermera. Y termino con Marjory Gordon, enfermera creadora de los “11 Patrones Funcionales” de la salud y primera presidenta de la NANDA, contribuyendo a la estandarización del lenguaje enfermero, y también autora de diferentes libros y manuales como “Manual de Diagnósticos Enfermeros”, proporcionando así a la profesión enfermera su propia identidad.


Con esto, vemos que la Enfermería es una profesión femenina, y según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), las mujeres representamos el 84,4% de las profesionales de Enfermería en España. Y en el caso de que alguien dudara sobre este dato, recomiendo que se acerquen a cualquier Facultad de Enfermería y observen dentro de las aulas, a ver si encuentran a algún hombre entre tanta mujer. Sin embargo, las desigualdades de género que existen en otros ámbitos también existen en nuestra profesión, incluso más acentuados ya que la tarea enfermera de cuidar se ha atribuido tradicionalmente a las mujeres.


Raquel Rodríguez Llanos, presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, afirma lo siguiente:

“La cuestión es que la tarea del cuidado, que es la actividad principal de la Enfermería, siempre se ha asignado a las mujeres; primero a las mujeres en el ámbito doméstico por las tareas de reproducción y de cuidados y luego se han ido pasando por extensión a la sociedad. En la división del trabajo, los hombres tienen otras tareas y las mujeres han sido las responsables del cuidado tradicionalmente. Lo que sucede con Enfermería es que se forma un círculo: la labor principal es el cuidado, las mujeres son la mayoría y en la sociedad se entiende que los cuidados pertenecen a las mujeres. Esto puede dar lugar a desigualdades si no se tienen en cuenta las características. Y es verdad que es una profesión mayoritariamente femenina, pero las cotas de poder no son femeninas. Hay más hombres en los puestos altos, porque el rol masculino sigue ocupando más direcciones de Enfermería y más puestos directivos.”

Con todo, podría parecer que las enfermeras, pero sobretodo las mujeres en general, tenemos superpoderes para llevar a cabo esta profesión, tanto la enfermera, como la propia de ser mujer, pero lo cierto es que a veces, todo esto puede llegar a influir en nuestra propia salud, tal y como muestra Raquel Rodríguez Llanos en el siguiente vídeo: 


Fuentes: 

        1. https://www.salusplay.com/blog/logros-enfermeras/
        2. https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/-las-enfermeras-tienen-una-doble-desigualdad-social-y-de-genero--2529

Escalas, escalas y más escalas

Las escalas son una herramienta muy útil en Enfermería, ya que permiten realizar una mejor y más objetiva evaluación de las necesidades del paciente. Pero existen muchos tipos de escalas, por lo que os enseñaremos las dos más utilizadas en el momento de ingreso del paciente, ya que a la hora de realizar el plan de cuidados del mismo son fundamentales.

  • Escala de Downton: su objetivo es valorar el riesgo de caídas de los pacientes.
  • Escala de Braden: su objetivo es valorar el riesgo de aparición de úlceras por presión.
  • Escala de Glasgow: escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona.







Fuentes:
        1. https://enfermeriacreativa.com/?s=escalas



07 noviembre 2022

Aplicaciones móviles para enfermeras/os

¿Quién no ha necesitado consultar en algún momento el nombre de un medicamento, o buscar para qué sirve? Estas dudas son muy comunes, sobre todo en las primeras tomas de contacto con el hospital, pero se acabaron los problemas. Gracias a las nuevas tecnologías, en la actualidad son muchas las aplicaciones móviles para profesionales de la salud, y en esta entrada os enseñaremos las más útiles. 

  • SalusOne. Esta plataforma te ayuda a cuidar mejor a tus pacientes, a ahorrar y a facilitar la obtención o mejora de un puesto de trabajo. ¿Parece genial no? La verdad es que sí. En ella se encuentran orientaciones sobre cuestiones importantes como la salud física, mental y social; existe una sección sobre alimentación saludable con diferentes recetas y otra sección dedicada al deporte, en la cual se publican diferentes entrenamientos; y en cuanto al trabajo de Enfermería, contiene una biblioteca con más de 200 temáticas enfermeras, calculadoras guías de administración de medicación y planes de cuidados estandarizados. En general, una aplicación muy completa.
  • AempsCIMA. Esta aplicación incluye todos los medicamentos autorizados en España, por lo tanto nos informa de su finalidad, su ficha técnica y prospecto, sus condiciones de uso, etc. En definitiva, todo lo que debemos saber sobre la medicación se puede encontrar en esta aplicación.
  • Medicamentos vía parenteral. Esta aplicación se trata de una guía de medicamentos a administrar por vía parenteral, y nos informa de diferentes parámetros de cada uno de los medicamentos, como sus diferentes presentaciones, la reconstitución y las instrucciones de conservación, la administración y la ficha técnica. 
  • GuíaUPP. Esta se trata de una guía mundial especializada en la clasificación, diagnóstico, prevención y tratamiento de las úlceras por presión, por lo que será de gran utilidad al personal de Enfermería. Una aplicación de 10.

Por cierto, las cuatro aplicaciones están disponibles tanto en Play Store o Google Play como en App Store.


Fuentes:
        1. https://enfermeriacreativa.com/2019/12/08/herramientas-y-recursos-para-profesionales-sanitarios/

Tras la operación... Cuidados postoperatorios

Como enfermeras, cuando un paciente se somete a una intervención quirúrgica, tenemos diversas acciones que llevar a cabo pero, una vez en casa vosotros como pacientes tenéis que cuidaros igualmente. Por lo que la entrada de hoy trata sobre ambos cuidados, enfermeros y de los pacientes.

Objetivamente, como enfermeras debemos:

  • Ayudar al paciente en su recuperación. Situándolo en las mejores condiciones físicas y psíquicas
  • Evitar los riegos de complicaciones postoperatorias
  • Favorecer la movilización precoz del paciente
  • Disminuir el dolor y la ansiedad para que se sienta seguro y colabore en su recuperación
  • Proporcionar toda la información necesaria de los cuidados.

Hablando más claro, realizaremos las siguientes acciones:

  • Control de constantes
  • Administración de fármacos para patologías ya existentes (por ejemplo insulina para la diabetes)
  • Administración de fármacos para el postoperatorio como calmantes para el dolor o antibióticos para prevenir infecciones.
  • Administración de oxígeno si es necesario.
  • Realización de curas de la incisión.

Una de las acciones más importantes a llevar a cabo es informar al paciente de todo y explicar los cuidados que tiene que llevar a cabo en su domicilio. Un ejemplo es la explicación de la realización de las curas, prestar atención a signos de infección, llevar una dieta específica si es necesario, etc.


Sabemos que como enfermeras tenemos una labor imprescindible en este ámbito pero vosotros como pacientes también. Así que, ante cualquier duda, preguntadnos!!! Os la explicaremos con mucho gusto y así evitaremos las complicaciones postoperatorias.



Fuentes:       1. http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/a3_cuidados_postoperatorios.pdf 

Sistema inmunitario e inmunidad

.

El sistema inmunitario es el conjunto de mecanismos de defensa que protegen al organismo frente a la invasión de sustancias extrañas tanto externas (agentes patógenos) como internas (células tumorales), con el fin de mantener la homeostasis o equilibrio interno .

El sistema inmunitario del organismo distingue entre substancias propias y extrañas. Las sustancias extrañas son denominadas antígenos y conllevan la activación de los anticuerpos para combatirlos.

Los anticuerpos son proteínas producidas por los glóbulos blancos y se unen al antígeno de un invasor. Cada anticuerpo es específico a un antígeno dado.


Inmunidad activa e inmunidad pasiva

 Inmunidad activa.

La inmunidad activa es aquella en la que el organismo sintetiza anticuerpos que le confieren inmunidad frente a un agente patógeno concreto. Esta, reduce la probabilidad de padecer la enfermedad frente a exposiciones posteriores al mismo agente patógeno. Esto se debe a que durante la primera exposición, se estimulan los linfocitos con especificidad para ese antígeno de forma que se dividen múltiples veces dando lugar a las clonas.

Existen dos tipos de inmunidad activa: la natural y la artificial. La natural se obtiene por exposición a la forma totalmente virulenta mientras que en la artificial (vacunación) por inoculación del patógeno atenuado. 

Inmunidad pasiva

La inmunidad pasiva es la protección inmunitaria causada por la transmisión de anticuerpos de un animal o humano a un receptor. Esta puede ser de dos tipos: artificial, si se inyectan anticuerpos de forma que el receptor adquiere inmunidad frente a los mismos antígenos; o natural, cuando durante el embarazo o a través de la lactancia materna se transfieren los anticuerpos de la madre al feto o al lactante.





06 noviembre 2022

Guía de cuidados y utilización de la sonda naso-gástrica

Una sonda naso-gástrica, o sonda de alimentación, es un tubo que va desde la nariz hasta el estómago o diferentes partes del intestino. Permite la introducción de fórmulas alimenticias que no son capaces de ingerir, deglutir o comer alimentos. Suelen ser de silicona o poliuretano, puesto que ambos son materiales resistentes pero duraderos (hay personas que pueden estar meses o incluso años con sondas). Las sondas de este material duran entre 4 y 6 semanas, una vez pasado ese tiempo, se cambiará por otra.

Una vez colocada la sonda, esta se fijará para evitar que se mueva. Es importante limpiarla cada día con agua y jabón, solo la parte externa. Una vez aplicado el jabón se aclara con agua y se seca con servilletas desechables.  Internamente, se limpia inyectando agua a través de ella. Esto se debe realizar antes y después de cada infusión de alimento. Si se sale accidentalmente la sonda, deberá cambiarse por una nueva. 


A continuación os dejo una infografía con los tipos de sondas que hay y sus usos.



Fuentes

        1. https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-05/guia-sonda-nasogastrica.pdf 

        2. https://enfermeriacreativa.com/wp-content/uploads/2022/03/Tipos-de-Sondas-nasogastricas.pdf

05 noviembre 2022

La diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la no regulación de los niveles de azúcar en la sangre por parte de nuestro cuerpo. 

Antes de pasar a explicar más cosas sobre esta enfermedad, haré una breve introducción sobre la regulación del azúcar en sangre.


El páncreas (órgano situado por debajo del estómago) es el encargado de producir una sustancia llamada insulina. La función principal de la insulina es la que controla estos niveles de azúcar. 

Por lo tanto, la diabetes puede ser porque el páncreas no produce suficiente insulina o bien porque el cuerpo no reacciona bien a la insulina. Por ello, hay dos tipos de diabetes:

  • Diabetes mellitus tipo 1: se suele diagnosticar en la infancia y está caracterizada por la no o escasa producción de insulina por parte del páncreas. 
  • Diabetes mellitus tipo 2: se diagnostica a cualquier edad y suele ir ligada a la obesidad. En este tipo, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza como debería.

Estos niveles altos de azúcar en sangre, pueden ocasionar daños vasculares y nerviosos, causando problemas a medio-largo plazo, como puede ser el pie diabético. Esta patología está caracterizada por la aparición de úlceras, ausencia de sensibilidad, hormigueos y calambres en los pies.


Asimismo, la diabetes puede dañar la vista, dañando los vasos de la retina, derivando en lo que se conoce como retinopatía diabética. También aumenta el riesgo de padecer glaucoma, cataratas y desprendimiento de retina.


Las personas que padecen esta enfermedad, deben llevar una rutina de cuidados muy estricta, midiendo los niveles de azúcar en sangre antes de cada comida y de forma regular e inyectándose insulina en caso de ser necesario.


Además, hay otros cuidados relacionados indirectamente con la diabetes que pueden hacer de tu vida una más saludable y con un mejor futuro:

  • No fumar
  • Mantener Presión arterial y colesterol bajo control
  • Realizar exámenes físicos y de la vista de forma regular para evitar, y en caso de ya tenerlo, controlar el pie diabético y las diferentes afectaciones oculares que pueden ser un efecto secundario de esta enfermedad.
  • Vacunarse
  • Cuidar los dientes
  • Beber alcohol de manera responsable

En conclusión, es una enfermedad que requiere una gran responsabilidad, por un lado para controlar los niveles de azúcar, y por otro para controlar los diversos efectos secundarios que podría tener. 



Fuentes:

        1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001214.htm 
        2. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetes/in-depth/diabetes-management/art-20045803
        3. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/pie-diabetico


Prevención de las úlceras por presión

Las úlceras por presión son lesiones muy comunes en los pacientes hospitalizados o encamados en sus propios domicilios, y son una cuestión de Enfermería, ya que somos nosotras/os las/os responsables de su identificación, evaluación y tratamiento de curación. En su esencia, las úlceras son zonas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo, y se forman con más frecuencia en lugares del cuerpo en los cuales los huesos están más cerca de la piel, como por ejemplo en los tobillos, los talones, las caderas, el sacro... 

Las úlceras por presión son lesiones muy comunes en los pacientes hospitalizados o encamados en sus propios domicilios, y son una cuestión de Enfermería, ya que somos nosotras/os las/os responsables de su identificación, evaluación y tratamiento de curación. En su esencia, las úlceras son zonas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo, y se forman con más frecuencia en lugares del cuerpo en los cuales los huesos están más cerca de la piel, como por ejemplo en los tobillos, los talones, las caderas, el sacro...

Puede parecer que las úlceras son simples heridas, pero la verdad es que estas lesiones pueden causar infecciones graves, algunas de las cuales pueden poner en peligro la vida del paciente. Existen diferentes estadios de gravedad, tal y como muestra la siguiente imagen:




Con todo, la prevención de este tipo de lesiones se basa en tres pilares fundamentales: el tratamiento de la piel, la movilización, y la adecuación del entorno. 


En primer lugar, es fundamental mantener una piel intacta en el paciente, realizando cuidados como un aseo general cada 24 horas y parcial cuando se precise; lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado meticuloso sin fricción; utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo; mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca; vigilar incontinencias, sudoración excesiva o exudados que provoquen humedad; y examinar y registrar el estado de la piel a diario.


En cuanto a la movilización, son de gran importancia los continuos cambios posturales, ya que las úlceras son heridas debidas a la presión del paciente sobre la superficie en la que descansa, por lo que los cuidados se basarán en aliviar la presión sobre las áreas de riesgo mediante los cambios posturales: en general se realizarán cambios posturales cada 2-3 horas siguiendo una rotación programada e individualizada que incluya siempre las posiciones de decúbito supino, la sedestación, el decúbito lateral izquierdo y el decúbito lateral derecho; evitar todo lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones; mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio; y evitar el arrastre durante los cambios.


Por último, con respecto al entorno, los cuidados se basarán en evitar la formación de arrugas en las sábanas de la cama; reducir lo máximo posible la humedad del entorno mediante tejidos transpirables y vigilancia continua de los mismos; aplicar almohadas para proteger las zonas de más riesgo y potenciar la comodidad del paciente; y acolchar lo máximo posible las zonas afectadas.


Fuentes:
        1. https://ulceras.net/monografico/112/100/ulceras-por-presion-prevencion.html
        2. https://medlineplus.gov/spanish/pressuresores.html

Las funciones de la enfermería como profesión

La profesión de la Enfermería se puede dividir en 4 bloques fuertemente diferenciados: 

FUNCIÓN ASISTENCIAL:

  • Principal función social de enfermería: el cuidado de las personas.
  • Promoción de la salud y satisfacción de las necesidades de las personas → Mayor grado de bienestar.
  • Aplicación práctica: PAE.
  • Atención al individuo, grupos de riesgo y comunidad.
  • Promoción de la salud. Prevención de la enfermedad, educación sanitaria, asistencia sanitaria en la pérdida de salud, rehabilitación e inserción → Diferentes niveles de actuación: atención primaria, atención especializada y sociosanitaria.

FUNCIÓN DOCENTE:
  • Encargada de la formación del equipo de enfermería.
  • Formación a todos los niveles: básica, superior, especializada.
  • Formación de los futuros profesionales a través del cuerpo de conocimientos propio.
  • Formación a lo largo de toda la propia vida profesional.

FUNCIÓN INVESTIGADORA:
  • Estudio de los fenómenos que rodean la práctica enfermera y la transmisión de este conocimiento.
  • Incrementa el cuerpo de conocimientos propio.
  • Enfermería basada en la evidencia: toma de decisiones clínicas basadas en el conocimiento científico.

FUNCIÓN GESTORA:
  • Alude a la responsabilidad y a la toma de decisiones. Consiste en la capacidad de planificar, organizar y evaluar los servicios de enfermería en coordinación con otros servicios de salud.
  • Gestión del cuidado: un proceso dirigido a movilizar los recursos humanos y del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud.

04 noviembre 2022

Las ETS y cómo prevenirlas

Las ETS (enfermedades de transmisión sexual) son aquellas infecciones que se transmiten entre personas a través del contacto sexual, pudiendo ser este vaginal, anal u oral. 

Estas enfermedades pueden ser víricas (no tienen tratamiento) o causadas por bacterias (administración de antibióticos para curarlas). Algunas de las más frecuentes son:

  • Clamidia
  • Herpes genital
  • Gonorrea
  • VIH (virus de inmunodeficiencia humana) y sida
  • VPH (virus del papiloma humano)
  • Ladillas
  • Sífilis
  • Tricomoniasis 

Entre los síntomas más comunes encontramos:

  • Secreción inusual del pene o la vagina
  • Llagas o verrugas en el área genital
  • Micción frecuente o dolorosa
  • Ampollas o llagas en o alrededor de la boca
  • Olor vaginal anormal
  • Picazón, dolor o sangrado anal
  • Dolor abodominal
  • Fiebre

Para el diagnóstico de estas enfermedades existen tests de, por ejemplo, las llagas para averiguar qué tipo de enfermedad de transmisión sexual padeces.

Toda esta información es alarmante, razón por la que es importante prevenirlas lo máximo posible. Hoy en día existen muchos métodos anticonceptivos, pero no todos previenen estas enfermedades. Un claro ejemplo es la píldora, que evita que se quedes embarazada peor no te previene de las ETS. El método anticonceptivo que protege más hacia las ETS es el preservativo asique, cuando pienses que lo vas a necesitar, NO TE LO DEJES EN CASA!!


Fuentes:

        1. https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html 

Comentario Personal “Los Renglones Torcidos de Dios” (Alerta: SPOILER!)

Esta es la opinión de una enfermera en proceso tras leer el libro de Torcuato Luca de Tena, y recomiendo leer esta entrada ÚNICA y EXCLUSIVAMENTE si ya has leído el libro, porque está llena de SPOILER's. Aquí tenéis un pedacito de mi cabeza:

El libro muestra los delirios de la mente humana, basándose en la paranoia de la protagonista que cree indiscutiblemente ser una detective al cargo de un asesinato. Esta, entre delirios, mentiras y verdades, y una increíble inteligencia, consigue hacer dudar a los médicos, enfermeros, demás enfermos, a ella misma y a nosotros, los lectores, porque existieron muchos momentos de confusión y duda sobre el verdadero motivo de su entrada en el manicomio. 

Existieron numerosas ocasiones en las cuales llegué a pensar que era ella la que contaba la verdad absoluta y que de verdad ingresara en el centro para investigar un crimen. Esto me hizo reflexionar sobre la cantidad de problemas que pueden existir, algunos muy detectables a simple vista como los de algunos enfermos, y otros no tanto, como el de esta protagonista, que es un caso que vamos a tener que abordar en nuestro futuro como enfermeras, pues el hecho de que el propio autor se haya adentrado en el mundo real de un hospital psiquiátrico hace que el libro sea lo más fiel a la realidad posible. Con esto, el libro proporciona una gran visibilidad de la realidad de las personas “torcidas”, haciendo alusión al título de la obra, y de la realidad de los enfermeros que trabajan incansablemente para cuidar y atender a estos enfermos mediante numerosas e impensables tareas.

Por un lado, el libro me hizo comprender que, además de ver a los enfermos como un grupo, es muy importante la individualización, porque son personas con personalidades, patologías y comportamientos muy diferentes, con necesidades de cuidados completamente distintos, por lo que considero que una buena enfermera/o, o en general, un buen profesional de la salud en esta área, debe entender esta gran diferencia y no tratar igual a estas personas, porque cada uno es un mundo totalmente diferente que vive una situación individual.


Otra cosa que me llamó la atención fue el cariño, el sentimiento que tuvo la protagonista al alejarse del manicomio, esa añoranza por lo que resultó ser su hogar y hasta su pequeña familia por tanto tiempo, perfecta e indudablemente podría llegar a sentirlo yo misma en un futuro si trabajase en el área de la salud mental, posiblemente no con tal magnitud, pero el hecho de llegar a sentir cariño por algunas personas, la constante necesidad de brindar ayuda y cuidado a las personas enfermas que realmente lo necesitan, personas que por mala suerte tienen algo en la cabeza que no les permite ser quienes son, porque al fin y al cabo han perdido algo de sí mismos. Esto a pesar de que, antes de leer este libro y aprender más sobre esta área, sentía mucho respeto y hasta miedo por este campo de la salud, mientras que ahora, además de respeto, siento cierta tristeza y un gran pensamiento de "ojalá poder ayudar a estas personas”.


Y, ¿Qué me llamó la atención? Pues en concreto uno de los casos, ya que no pensaba que esto pudiera existir en la realidad, y fue el caso de la que llamaban "La Mujer Percha”; seguro que si estás leyendo esto tras acabar la novela estarás de acuerdo conmigo. Sentí un pequeño golpe de realidad con lo que mencioné antes: la diversidad de problemas que pueden llegar a sufrir las personas.


Finalmente, me parece que la historia tiene un final increíble, porque el hecho de que la protagonista, que después de mucho desconcierto, se trata de una verdadera enferma mental, haya podido destituir al actual director de su cargo y, sobre todo, que todos los médicos hayan considerado su sanidad a pesar de la evidencia de su paranoia, fue algo fuera de lo común que ella misma logró gracias a su inteligencia y buena apariencia. Este último detalle también me hizo reflexionar sobre la influencia de la apariencia de los enfermos, y sobre la objetividad que se debe tener con ellos.


En definitiva, el libro me hizo reflexionar sobre la objetividad que debe se tener en cuanto al tratamiento de personas enfermas; en que la confusión que pueden llegar a causar ciertos pacientes es algo real; en que la labor de Enfermería es una labor dura, incansable y esencial, al mismo tiempo que es menospreciada por la sociedad, e incluso por algunos trabajadores de la salud; en todas las posibles situaciones que pueden sufrir las personas; y en que deben ser tratados como casos separados y diferentes, previendo las necesidades adecuadas para cada uno de ellos.







Acondroplasia

La acondroplasia es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo más común de enanismo. Es una enfermedad genética del crecimiento óseo que impide el cambio natural de cartílago a hueso, la cual afecta al gen GFR3. Se caracteriza por enanismo, rango de movimiento limitado en los codos, macrocefalia, dedos pequeños e inteligencia normal, aunque puede haber retraso del desarrollo en el comienzo. Puede causar complicaciones de salud como interrupciones breves de la respiración (apnea), obesidad, infecciones recurrentes del oído o lordosis (curva exagerada hacia adentro de la columna lumbar). 

Los problemas más graves abarcan desde un estrechamiento del canal medular, que puede comprimir la parte superior de la médula espinal (estenosis espinal) y acumular líquido en el cerebro (hidrocefalia).

 

Fisiopatología

La acondroplasia pertenece a un grupo de trastornos denominados condrodistrofias u osteocondrodisplasias. Es una enfermedad autosómica dominante. Si uno de los padres padece acondroplasia, la descendencia tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades aumentan al 75%. Sin embargo, la mayoría de los casos aparecen como mutaciones espontáneas: dos progenitores sin acondroplasia pueden tener descendencia con la enfermedad. 

La mutación puntual surge de 2 posibles sustituciones de bases: el codón GGG normal cambia a AGG o a CGG. Ambas sustituciones confieren una variante patogénica de GFR3, que produce un aumento de la función de GFR3. La función normal de GFR3 es retardar la formación de hueso al inhibir la proliferación de condrocitos en la zona proliferativa de la placa de crecimiento de los huesos largos. La mutación da como resultado una mayor inhibición de la proliferación y diferenciación de condrocitos. 

Signos

La acondroplasia se da en aproximadamente 1 de cada 25.000 o 30.000 personas, es decir, alrededor de 250.000 personas en todo el mundo. Las personas que la padecen presentan diferentes características, entre las que destacan: 

  • La baja estatura, las extremidades cortas y desproporción rizomélica.

  • Presentan manos pequeñas, y sus dedos tienen forma de tridente. Sus pies están arqueados. 

  • Sus codos son rígidos, esto empeora con la edad, mientras que la cadera y las rodillas son hipermóviles. 

  • Macrocefalia, el tamaño de su cabeza es grande al nacer y lo sigue siendo durante el resto de su vida generalmente.

  • Son intolerantes a la glucosa y sufren hidrocefalia (acumulación de líquidos dentro de los ventrículos del cerebro) provocada por el estrechamiento del agujero magno. 

  • Su cara es aplanada y el puente nasal es plano, esto se debe al subdesarrollo de los huesos cartilaginosos de la cara.

  • Tienen el pecho pequeño y las costillas flexibles, y es común que los bebés desarrollen una cifosis toracolumbar que no está presente al nacer o hiperlordosis lumbar que surge cuando comienza a caminar. 

  • Bajo tono muscular (hipotonía). 

  • El desenvolvimiento motor es lento al principio aunque con el tiempo se normaliza. 

  • Existen alteraciones que son vistas mediante radiografías, entre ellas encontramos anomalías en los cuerpos vertebrales y en los huesos largos. 

  • Generalmente su inteligencia no se ve alterada. 

  • En casi la mitad de los casos se pueden producir complicaciones medulares. 



Tratamiento

El tratamiento puede incluir medicamentos como hormona de crecimiento y diferentes tipos de cirugía dirigida a corregir los problemas específicos encontrados en la acondroplasia

  • Estenosis del foramen magnum → La estenosis del agujero magno puede afectar a la hidrocefalia, lo cual se puede corregir mediante diferentes intervenciones quirúrgicas. La ventriculostomía endoscópica del 3º ventrículo consiste en la realización de un orificio en la parte inferior de un ventrículo utilizando un endoscopio, restableciendo el flujo normal del líquido espinal. La descompresión de la fosa posterior consiste en la extracción de una pequeña sección de la parte posterior del cráneo, esto alivia la presión como consecuencia del mayor espacio que se le deja al cerebro. 

  • Estenosis espinal lumbar → Se trata de la compresión de los nervios raquídeos de la columna lumbar. En un primer momento se puede tratar sin cirugías mediante la pérdida de peso, fisioterapia o inyecciones de corticoesteroides. Sin embargo, también hay un tratamiento quirúrgico que consiste en la extracción de la parte posterior de la vértebra conocida como lámina. 

  • Alargamiento de piernas (piernas arqueadas) → Las cirugías se llevan a cabo cuando aparece dolor en la rodilla o en la pierna o cambios en la deambulación. Entre las alternativas para este alargamiento destaca la callodiastasis. 

  • Cifosis toracolumbar → La cifosis es la curvatura de la columna vertebral que produce un arqueamiento o redondeo de la espalda. Esto hace que se presente una postura jorobada o agachada. La cifosis toracolumbar, normalmente, se observa en los recién nacidos, pero en el 90% de los afectados se produce una resolución espontánea al año y medio de edad, que coincide con el momento en el cual el niño comienza a deambular gracias al fortalecimiento de los músculos del tronco. También es recomendable prevenir la progresión de la cifosis mediante sesiones con apoyo, así como prolongar el refuerzo hasta que el niño consiga caminar de forma independiente. 

Por otro lado, los aparatos ortopédicos pueden generar rechazo por parte de los niños, y es necesario consultar con un ortopedista pediátrico la existencia o no de problemas para andar debido al arqueamiento de las piernas. Cabe la posibilidad de realizar una cirugía, pero esta debe realizarse en aquellos mayormente afectados, es decir, los cuales cuenten con déficits neurológicos o cifosis fija que mida más de 50º. 

  • Hormona del crecimientoUna alternativa al tratamiento quirúrgico es el tratamiento con hormona del crecimiento (GH), que aumenta la velocidad de crecimiento en algunos niños con acondroplasia , aunque el beneficio decrece con el tiempo y raramente mejoran más allá de los 2 años de tratamiento. 

Como información adicional, podemos decir que un fármaco terapéutico llamado Vosoritide aprobó recientemente la Fase III de su ensayo clínico con resultados prometedores, ya que el fármaco aumentó la velocidad de crecimiento de 1,6 cm/año en niños acondroplásicos.

Fuentes:

        1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001577.htm

        2. https://www-medicapanamericana-com.ezbusc.usc.gal/VisorEbookV2/Ebook/9788491106814#{"Pagina":"420","Vista":"Indice","Busqueda
        3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559263/
        4. https://ojrd.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13023-018-0972-6
        5. https://elibro-net.ezbusc.usc.gal/es/ereader/busc/124797