Empecemos por… ¿Qué es la enfermería?

. La Enfermería, por definición según la RAE, es la "profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enferm...

31 octubre 2022

Respuesta, hormonas y disfunción sexual

La respuesta sexual es el conjunto de cambios psicológicos, neurofisiológicos, vasculares y hormonales que acompañan a la realización de actos sexuales. La respuesta sexual tiene 4  fases diferenciadas: excitación, meseta, orgasmo y resolución.

  1. EXCITACIÓN: tiene lugar la vasocongestión y la lubricación.

  2. MESETA: se produce una vasocongestión más intensa y rubor sexual.

  3. ORGASMO: es el momento en el que tienen lugar las contracciones musculares y sensaciones placenteras. Los hombres solo tienen un orgasmo (inicio período refractario) mientras que las mujeres pueden tener varios.

  4. RESOLUCIÓN: se produce una sensación de relajación y comienza la vuelta al estado de no excitación.

Hormonas sexuales

Las hormonas sexuales son un tipo de hormonas que participan en la pubertad, fertilidad y sexualidad. Se producen mayoritariamente en los ovarios en las mujeres y en los testículos en los hombres. Desarrollan y mantienen las características sexuales; y son las encargadas de funciones importantes en la fertilidad, sexualidad, embarazo y ciclo menstrual. Algunas pueden ser producidas en el laboratorio para tratar afecciones. Las principales hormonas sexuales son la progesterona, la testosterona y los estrógenos, entre otras.

Disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales son alteraciones psicofisiológicas que impiden o dificultan una actividad sexual normal. Se deben a algún fallo en alguna de las fases de la respuesta sexual. Los cambios físicos indican la fase afectada. Un 40% de la población presenta disfunción sexual en su vida, en las mujeres se ve reflejada en la dificultad de excitación y en los hombres en la eyaculación precoz. Podemos diferenciar las causas en psicológicas y fisiológicas.



Para ver mejor las imágenes, pincha sobre ellas.

Complicaciones sexuales

.


MUJERES

HOMBRES

DESEO

- Exceso.

- Deseo sexual hipoactivo: ausencia de pensamientos sexuales.

- Aversión al sexo: asco, rechazo o desagrado.

- Exceso.

- Deseo sexual hipoactivo: ausencia de pensamientos sexuales.

- Aversión al sexo: asco, rechazo o desagrado.

EXCITACIÓN

- Desconexión física y emocional.

- Falta de respuestas fisiológicas sexuales: incapacidad para obtener  o mantener respuesta de lubricación.

- Disfunción eréctil: incapacidad para obtener  o mantener una erección apropiada hasta el final.

ORGASMO Y RESOLUCIÓN

- Anorgasmia: ausencia de orgasmo o la dificultad para alcanzarlo.

- Resolución prematura: eyaculación precoz.

- Resolución retardad: excesivo control involuntario que impide eyacular.

- Anorgasmia: ausencia de orgasmo o la dificultad para alcanzarlo.

- Resolución prematura: eyaculación precoz.

- Resolución retardad: excesivo control involuntario que impide eyacular.

  • Vaginismo: contracción involuntaria de la musculatura (espasmos) ante la penetración, la vagina se estrecha, impidiendo la actividad sexual.

  • Otras complicaciones: dispareunia (dolor durante o después de la relación sexual); fobias y ansiedades sexuales

30 octubre 2022

Corea de Huntington, ¿qué es?

La Corea de Huntington o Enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo monogénico, es decir, que se trata de una enfermedad hereditaria causada por la mutación o alteración en un solo gen. Esta patología se corresponde con el tipo de herencia autosómica dominante y se caracteriza o describe por padecer síntomas motores, psiquiátricos y cognitivos en progresión. 

La causa de la enfermedad es una repetición expandida de trinucleótidos CAG en el gen HTT (gen huntingtin) que codifica la proteína huntingtina, ocurrida en el cromosoma 4.


Por lo general, la enfermedad afecta al paciente a diferentes niveles:

  • Trastornos del movimiento: efectos tanto en los movimientos voluntarios como involuntarios, provocando problemas musculares de rigidez, problemas posturales y motrices, problemas para hablar y comer por la dificultad de tragar, movimientos espasmódicos incontrolables...

  • Trastornos cognitivos: efectos como la falta de perseverancia, organización y control de impulsos o arrebatos, sufrir actuaciones repentinas y promiscuidad sexual, dificultad de aprendizaje, falta de conciencia en sí mismo y de rapidez de pensamiento...

  • Trastornos psiquiátricos: efectos como la depresión, la irritabilidad o la tristeza son muy comunes, entre otros que serán posteriormente explicados, pero cabe destacar que la depresión puede ser causada por posibles lesiones cerebrales o por el mal funcionamiento del cerebro surgidas de la enfermedad.

En resumen, se trata de una enfermedad genética neurodegenerativa por un defecto en un solo gen y que tiene una gran sintomatología que produce trastornos tanto motrices, como cognitivos, como psíquicos. 


Fuentes:

        1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29325616/ 

        2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27188817/ 

        3. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/huntingtons-disease/symptoms-causes /syc-20356117


Cáncer

El cáncer es un grupo de enfermedades cuya característica común es el crecimiento incontrolado y no regulado de las células. Entre su importancia biomédica destaca que ⅓ de la población presentará cáncer y es la 2º causa de muerte a nivel mundial, siendo en España la 3ª causa de muerte. 

La neoplasia es el crecimiento anómalo benigno o maligno de un tejido. A diferencia de la neoplasia benigna, la neoplasia maligna o carcinogénesis es la transformación progresiva de las células normales en células malignas.

Comparación entre neoplasias malignas y benignas:

CARACTERÍSTICAS

NEOPLASIA BENIGNA 

NEOPLASIA MALIGNA

Encapsulamiento

Generalmente

Raro

Diferenciado

Parcialmente

Pobremente

Metástasis

Nunca

Habituales

Recurrencia

Raro

Frecuente

Vascularización

Leve

Moderado o marcado

Crecimiento

Expansivo

Infiltrativo y expansivo

Características celulares

Normales

Células anormales


Propiedades de la neoplasia maligna:

  • Proliferan rápidamente, invadiendo tejidos locales y diseminándose (expansión), apareciendo la metástasis.

  • Presentan múltiples mutaciones genómicas: cambios de ADN, cambios epigenéticos y genes saltarines.

  • Pérdida de inhibición por contacto.

  • Autosuficientes en señales de crecimiento proliferativo e insensibles a las señales de control e inhibición del crecimiento.

  • Estimulan la angiogénesis local (inducción del crecimiento de vasos sanguíneos).

  • Resistencia a la apoptosis.

Características fundamentales de la carcinogénesis:

El evento iniciador de la carcinogénesis es un daño genético no letal. Existen diferentes genes que pueden verse afectados por una mutación y que provocan la carcinogénesis. Dichas mutaciones que sufren los genes pueden ser adquiridas o heredadas. Entre las causas principales de la aparición del cáncer por mutación genética se encuentran la radiación, los virus o diversas sustancias químicas.

RADIACIÓN

Rayos X

Rayos γ

Radiación no ionizante: radiación ultravioleta


Tipos de daños al ADN:

  • Formación de dímeros de pirimidina 

  • Sitios apurínicos o apirimidínicos 

  • Roturas de cadenas simples o dobles

VIRUS

Virus Epstein-Barr (ADN): linfoma de Burkitt, cáncer nasofaríngeo, linfoma de células B

Hepatitis B (ADN): carcinoma hepatocelular

Hepatitis C (ADN): carcinoma hepatocelular

Herpesvirus 8 (ADN): sarcoma de Kaposi

Virus papiloma 16 y 18 (ADN): cáncer de cuello de útero

Virus leucemia de células T tipo 1 (ARN): leucemia de células T en adultos

SUSTANCIAS QUÍMICAS

Hidrocarburos aromáticos policíclicos: benzopireno, dimetilbezantraceno

Aminas aromáticas: 2-acetilaminofluoreno, N-metil-4- aminoazobenceno

Nitrosaminas: dimetil y dietilnitrosaminas

Fármacos: agentes alquilantes

Compuestos naturales: aflatoxina B1 

29 octubre 2022

¡Donar órganos salva vidas!

Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes.

En España la donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley de Transporte que garantiza, dos aspectos fundamentales:
  • Altruismo, nadie puede donar ni recibir un trasplante con otras intenciones o medios que no sea la solidaridad altruista
  • Equidad en el acceso del trasplante. Todos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante, independientemente de nuestro lugar de residencia o de cualquier otra coyuntura personal. Esto es así, porque existe una red nacional de coordinación y trasplantes, sometida a rigurosos controles para verificar la igualdad de todos los ciudadanos.
Los destinatarios son personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos (hígado, corazón, pulmón, intestino, páncreas y riñón) y no pueden curarse con otro tipo de tratamiento médico. El trasplante es la única solución para evitar su muerte o para llevar una mejor calidad de vida. Cada paciente incluido en lista de espera es valorado de forma individual por el equipo de trasplante de su hospital de referencia.

Tipos de trasplantes:

Los trasplantes pueden ser de diferentes tipos:
  • Órganos.
  • Tejidos: Como puede ser tejido osteotendinoso (hueso, tendón y otras estructuras osteotendinosas), córneas, piel, válvulas cardíacas, segmentos vasculares (arterias y venas) y cultivos celulares, de conductos, queratinocitos o mioblastos.
  • Cordón umbilical. Consiste en la infusión intravenosa de la sangre del cordón umbilical con el objetivo de sustituir a las células enfermas del paciente. El trasplante de células de sangre de cordón umbilical está indicado en personas que padecen enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea, tales como las leucemias agudas o crónicas, etc.
  • Médula ósea. Consiste en la infusión por vía intravenosa de médula ósea obtenida del donante, con el objetivo de sustituir a las células enfermas del paciente. Están indicados en enfermos que padecen enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea, tales como leucemias agudas o crónicas, aplasias medulares, inmunodeficiencias, etc. 
Tipos de donantes:

La generación de órganos y tejidos procede fundamentalmente de:
  • Donantes vivos de órganos (riñón, segmento hepático) y tejidos (sangre y sus derivados, progenitores hematopoyéticos, sangre de cordón umbilical, cabezas femorales).
  • Donantes fallecidos en muerte encefálica (ME). En principio, cualquier paciente que presente ME de causa conocida, es un donante potencial de órganos. Las lesiones que con mayor frecuencia conducen a la ME son:
                        - Accidente cerebrovascular, 70-80%.
                        - Traumatismo craneoencefálico, 5-15%.
                        - Encefalopatía anóxico-isquémica, 8-10%.
                        - Tumor cerebral primitivo, 2-4%
  • Tejidos obtenidos de donante cadáver: huesos, córneas, válvulas cardíacas, piel, islotes pancreáticos...
  • Donantes en asistolia. Aquellos que sufren una parada circulatoria irrecuperable presenciada, de corto tiempo de evolución, lo que permite, tras preservar los órganos rápidamente, extraerlos, y que sean aptos para trasplante.
                        - No controlada (DANC). Son aquellos donantes que han sufrido parada cardiaca extra o intrahospitalaria no esperada, en los cuales las maniobras de RCP-A resultan inefectivas y son declarados fallecidos por criterios circulatorios en el hospital
              - Controlada (DAC). Son pacientes ingresados en una Unidad de Críticos, casi en su totalidad por patología neurocraneal grave, a los cuales se les retiran las medidas de soporte vital ya que su pronóstico de recuperación neurológica es malo.

Principios fundamentales que rigen la obtención y utilización clínica de los órganos humanos:
  • En la obtención y la utilización de órganos humanos se deberán respetar los derechos fundamentales de la persona y los postulados éticos que se aplican a la práctica clínica y a la investigación biomédica.

  • Se respetarán los principios de voluntariedad, altruismo, confidencialidad, ausencia de ánimo de lucro y gratuidad, de forma que no sea posible obtener compensación económica ni de ningún otro tipo por la donación de ninguna parte del cuerpo humano.

  • La selección y el acceso al trasplante de los posibles receptores se regirán por el principio de equidad.

  • Se adoptarán medidas de seguridad y calidad con el fin de reducir las pérdidas de órganos, minimizar los posibles riesgos, tratar de asegurar las máximas posibilidades de éxito del trasplante y mejorar la eficiencia del proceso de obtención y trasplante de órganos.


Y recordad... ¡DONAR ÓRGANOS SALVA VIDAS!


Hipertensión, el problema de salud que afecta a miles de personas.

La presión arterial alta o hipertensión (HTA) es una afección frecuente en la que la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias con el paso del tiempo es lo suficientemente alta como para poder causar problemas de salud, como puede ser una enfermedad cardíaca. La HTA es uno de los problemas de salud que a más población afecta en el mundo, tanto a hombres como a mujeres. Por eso, dejamos aquí una infografía con toda la información necesaria para conocer un poco más sobre esta enfermedad.

PINCHA SOBRE LA IMAGE PARA VERLA MEJOR

Análisis de sangre y tubos de analíticas sanguíneas

Para entender cómo es el funcionamiento y proceso de extracción de sangre con los tubos para analíticas, hay que saber diferenciar entre suero, plasma y sangre total. 

SUERO → Cuando nos cortamos, la sangre sale de nuestro cuerpo y se coagula, previniendo la pérdida excesiva de sangre. De este modo, podemos entender que la sangre está diseñada para coagularse. Cuando introducimos sangre en un tubo sin anticoagulante, la sangre se coagula y se separa en líquido y células. Este líquido es el suero y es la fase líquida del coágulo, por lo que no contiene factores de coagulación, ya que estos se han empleado en el proceso de coagulación.

PLASMA → La sangre fuera del cuerpo humano con un anticoagulante añadido se conoce como sangre total, y esta aun se puede separar en fase líquida y fase celular. Este líquido se conoce como plasma, y se obtiene gracias al uso de un anticoagulante que conserva los fibrinógenos en el plasma, por lo que puede usarse en una prueba de coagulación.

SANGRE TOTAL → La sangre total es sangre que fluye a través del cuerpo humano. Si está fuera del cuerpo, contiene un anticoagulante y no está separado en la porción líquida y las células, todavía se considera sangre total.

PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA MEJOR


Clasificación de tubos

En las pruebas realizadas en los laboratorios clínicos a partir de muestras de sangre venosa, los tubos de recolección de sangre se dividen en 3 grupos: tubos de suero, tubos de plasma y tubos de sangre total. La elección del tubo varía según el resultado que se pretende obtener;

Tubos de suero:

  • Tubo sin aditivos (tapa roja)

  • Tubo con activador de coágulo (tapa naranja)

  • Tubo con gel separador (tapa amarilla)

Tubos de plasma:

  • Tubo con citrato de sodio (tapa celeste)

  • Tubo con heparina (tapa verde)

  • Tubo de glucosa (tapa gris)

Tubos de sangre total:

  • Tubo EDTA (tapa lila)

  • Tubo ESR (tapa negra)

PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA MEJOR



Fuentes:
        1. https://reactlab.com.ec/cientifico/como-elegir-el-tubo-de-recoleccion-de-sangre-correcto/

28 octubre 2022

Introducción a la cirugía robótica

¿Qué es la cirugía robótica? Esta es la primera pregunta que surge al escuchar este término, por lo que empezaremos por ahí. La cirugía robótica es un tipo de cirugía que se realiza en diversos campos, posibilitando la realización de intervenciones con una mayor precisión, flexibilidad y control por parte del cirujano. A pesar de que la cirugía la ejecutan los brazos del robot, los movimientos son guiados y realizados por el cirujano. 

El Sistema Da Vinci es el sistema de cirugía robótica más completo y desarrollado. El cirujano controla la operación a través de la consola, compuesta por 2 mandos que controlan los brazos robóticos con 7 rangos de movimiento, un ordenador y un sistema de imágenes en 3D. Un sensor de infrarrojos detecta el momento en el que el cirujano introduce la cabeza en la consola, activando inmediatamente todo el sistema robótico. 


Puede parecer que la cirugía robótica se puede aplicar en todo tipo de intervenciones quirúrgicas, pero esto no es así. Las aplicaciones clínicas de la cirugía robótica se limitan a determinadas especialidades entre las cuales encontramos: cirugía general, urología, ginecología, cirugía cardiotorácica, cirugía pediátrica, cirugía de cabeza y cuello, neurocirugía y cirugía plástica y reconstructiva. Y hablando de números… En 2021, por lo que respecta a la distribución del número de intervenciones por especialidad, destaca la urología con un 56%, la cirugía general con un 26%, la ginecología con un 10%, la cirugía torácica con un 6%, y en menor medida, la otorrinolaringología con un 2%. 


En la actualidad, prácticamente cualquier procedimiento laparoscópico puede ser realizado con cirugía robótica, siendo los más beneficiados los procedimientos que se realizan en campos reducidos o de difícil acceso. A continuación, un vídeo en el cual se visualiza una intervención con este tipo de tecnología:



Con todo, se trata de un sistema creado para minimizar la invasión de algunos tratamientos y beneficiar así al paciente, y efectivamente cuenta con numerosas ventajas a nivel clínico, pero por el contrario, supone un gran coste y, dado que se trata de un robot, ¿ creeis que puede fallar? 


Fuentes:
        1. hdps://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/robo2c-surgery/about/pac-20394974
        2. hdps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ardext&pid=S0210-48062011000900006
        3. hdps://revista.seclaendosurgery.com/secla/seclan9/art01_07.htm
        4. hdps://seremosenfermeros.com/instrumental-quirurgico-robo2co/#Instrumentos_EndoWrist
        5. hdps://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s3/GMM_150_2014_S3_293-297.pdf)

27 octubre 2022

¿Qué puede pasar si se consume alcohol durante el embarazo?

.

El alcohol es una droga depresora que se ingiere de manera líquida y que afecta al sistema nervioso, ya que reduce y ralentiza la actividad cerebral. Los efectos que produce el alcohol dependen de diversos factores como la edad, la cantidad ingerida, el sexo, el tiempo de ingesta y la cantidad de comida en el estómago en el momento de la ingesta del alcohol.


La exposición prenatal al alcohol tiene consecuencias perjudiciales para el embarazo y/o el posterior desarrollo del bebé, y es importante destacar que no existe ningún valor seguro de ingesta del alcohol durante este periodo de gestación. Esto se debe a que pueden ocurrir diversos problemas  a lo largo de todo el proceso, entre los que destacan un mayor riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal, prematuridad y síndrome de muerte infantil súbita, así como trastornos del espectro alcohólico fetal. Este tipo de trastornos son debidos a la exposición uterina al alcohol, y suele tardar tiempo en conseguir diagnosticarse, cosa que dificulta la mejora del niño.


El síndrome alcohólico fetal (SAF) y los trastornos del síndrome del alcohólico fetal (FASD) son el resultado de la exposición intrauterina al alcohol y son las causas de tipo no hereditario más comunes de discapacidad intelectual. Cuanto más alcohol se consume durante el embarazo, mayor será el riesgo para el feto. No obstante, cualquier cantidad de alcohol supone un riesgo para el bebé. El cerebro, el corazón y los vasos sanguíneos comienzan a desarrollarse en las primeras semanas de embarazo, incluso antes de saber que se está embarazada.


En las personas que sufren el síndrome alcohólico fetal se diferencian varios rasgos físicos además de algunos patrones en el crecimiento. Estos son la microcefalia, fisuras palpebrales pequeñas, raíz nasal plana, surco nasolabial indiferenciados, labio superior delgado y tener la parte superior de la oreja sin desarrollar. Otras de las características craneofaciales ocasionadas son el pliegue epicanto, presentar la parte media de la cara aplanada o pequeña y la micrognatia, que consiste en presentar una mandíbula pequeña. Este síndrome también produce consecuencias en los dientes, debido a que el alcohol afecta a las células de la cresta neural, lo que lleva a una reducción en el desarrollo del germen dental. También se ve afectada la matriz del esmalte.


Por otro lado, la enfermedad también produce alteraciones cardíacas (defectos atriales), alteraciones oculares (estrabismo, miopía, astigmatismo, hipoplasia del nervio óptico y cataratas), alteraciones renales (riñón en herradura y displasia renal), alteraciones digestivas (atresia intestinal), alteraciones auditivas (sordera de conducción o sordera neurosensorial), y alteraciones esqueléticas (escoliosis y luxación congénita de cadera). Con todo, también puede  causar un retraso en el crecimiento por el bajo peso al nacer y dificulta el proceso de aumento de peso con la edad.


El consumo de alcohol durante el embarazo puede dar lugar a diferentes problemas neurológicos como trastornos en el desarrollo del lenguaje y en la memoria, además de en las habilidades matemáticas; trastornos práxicos que dificultan la ejecución de ciertos gestos y movimientos; y alteraciones en el desarrollo social producidas por conductas inestables, agresividad y comportamientos desadaptados.


Estos trastornos, que tienen importantes consecuencias a nivel físico, cognitivo y emocional, pueden desaparecer durante la niñez, mientras que también pueden estar presentes durante toda la vida.


Las principales medidas de prevención son las siguientes: educar y concienciar al consumidor para lograr un consumo moderado de alcohol para promover un estilo de vida saludable; los médicos y enfermeras de atención primaria son clave en la educación para prevenir conductas de riesgo durante el embarazo; el entorno social es el que marcará en la mayoría de los casos la puerta de acceso al consumo de alcohol, por lo que las charlas informativas en los colegios, institutos y/o diferentes instituciones, pueden ser positivas para corregir ideas erróneas en edades tempranas; un método de prevención clave está también en la familia, pues la comunicación entre padres e hijos de manera fluída sobre el alcohol y drogas, y educarlos en actitudes responsables es fundamental.


Como conclusión nos gustaría destacar la importancia que tiene cuidarse a lo largo de la vida. Además, todas las mujeres que desean traer un bebé al mundo o sospechan de un posible embarazo deberían estar lo suficientemente concienciadas e informadas sobre los efectos del alcohol para evitar este tipo de consumos nocivos. Deseamos que todo el mundo sea conocedor de la información sobre esta perjudicial droga para proteger a las futuras generaciones.


Fuentes:

        1. https://medlineplus.gov/spanish/alcohol.html

        2. https://neuro-class.com/sindrome-alcoholico-fetal-alcohol-en-el-cerebro-del-bebe/ 

        3. https://www.niaaa.nih.gov/publications/exposicion-fetal-al-alcohol