Empecemos por… ¿Qué es la enfermería?

. La Enfermería, por definición según la RAE, es la "profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enferm...

09 noviembre 2022

¿Están relacionados el estrés y la dermatitis?

La dermatitis atópica es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. Se debe a una reacción en la piel  que conlleva a la aparición de picazón, hinchazón y enrojecimiento continuos. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles debido a la falta de proteínas específicas en la piel, las cuales mantienen la barrera protectora contra el agua. 

Por otro lado, el estrés se trata de un sentimiento emocional, caracterizado por la tensión que proviene de posibles situaciones y sentimientos de frustración, nerviosismo, ira, descontrol, decepción... El estrés aparece a causa de cualquier factor estresante, pero fisiológicamente, el estrés es una respuesta que proporciona el organismo frente a una demanda o desafío, pero puede llegar a ser perjudicial para la salud.

Al liberar hormonas, el cuerpo reacciona ante el estrés provocando que el cerebro aumente su estado de alerta y que los músculos se tensionen y aumenten su pulso. A corto plazo, estas reacciones pueden resultar beneficiosas ya que provocan que el cuerpo se proteja a sí mismo. Pero en el caso del estrés crónico, a largo plazo puede provocar diversos problemas de salud, como son el aumento de la presión arterial, la insuficiencia cardíaca, la obesidad, la diabetes... 

Con todo, existen estudios que indican que la dermatitis atópica se relaciona con el estrés. Existe una delicada y directa relación entre estas dos patologías, pues ambas son condicionantes entre sí, pudiendo el estrés ser un factor de empeoramiento de la dermatitis, así como la dermatitis ser un factor causante de estrés. Esto es debido a que la activación del eje HPA (eje Hipotalámico Pituitario Adrenal), uno de los mediadores moleculares del estrés, produce cambios en la función de la barrera cutánea. Cuando los períodos de estrés son de corta duración, al activarse el mencionado eje se producen una serie de procesos metabólicos que son beneficiosos para la inflamación producida por la dermatitis. Sin embargo, la exposición durante largos períodos de tiempo es dañina para la inflamación y para la función de la barrera cutánea. Por lo tanto, los efectos del estrés en la dermatitis dependen de la duración del período en el que se sufre el estrés. 

Con esto, se puede afirmar que efectivamente SI están relacionados el estrés y la dermatitis atópica.


Fuentes:

        1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000853.htm

        2. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm

        3. https://www.mdpi.com/1422-0067/18/10/2131/htm

¿Cómo hacer una buena revisión bibliográfica?

A la hora de realizar, tanto una gran investigación como un trabajo de la Universidad, es necesario tener muy claras las fuentes de las cuales obtener información válida y basada en evidencia, por lo que esta entrada pretendo enseñar cuáles son los lugares más seguros en los cuales buscar la información de nuestros proyectos.

Recordemos que existen tres grupos en cuanto a las fuentes de información:

  • Fuentes primarias: publicaciones originales como artículos de revistas científicas.

  • Fuentes secundarias: bases de datos las cuales la información está ordenada y se puede encontrar mediante buscadores internos.

  • Fuentes terciarias: recursos basados en evidencias, ya que la información ha sido revisada y valorada por expertos, como es el caso de guías de prácticas clínicas, revisiones sistemáticas, etc. 


Y con esto, en el siguiente vídeo se muestran hasta 18 fuentes de información científica totalmente válidas y fiables, así que si tenéis unos minutillos disponibles, esperamos que sea de gran ayuda.



Fuentes: 
        1.  https://ebevidencia.com/archivos/2701

08 noviembre 2022

La mujer en el ámbito sanitario

Que la Enfermería tiene forma de mujer es un hecho; un hecho que lleva siendo de esta manera desde los comienzos de la profesión y que lo sigue siendo en la actualidad. 

Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, la Enfermería es una profesión muy antigua que nace de la necesidad de cuidar, y siempre ha sido tarea de mujeres, pues eran ellas las que debían estar en casa cuidando de sus familias, y posteriormente fueron muchos los nombres de mujeres que destacaron en esta profesión. 


En primer lugar, destacamos a Florence Nightingale, una enfermera inglesa pionera de la profesión conocida por su aportación en el plano teórico de la Enfermería y por su labor asistencial. A continuación, Clara Barton, la impulsora de Cruz Roja y reconocida por su gran labor en la Guerra de Secesión de EE.UU. Virginia Henderson, enfermera que incorporó los principios fisiológicos y psicológicos al marco conceptual de la Enfermería, creando las “14 Necesidades Básicas” y diferenciando la función propia de la profesión enfermera. Y termino con Marjory Gordon, enfermera creadora de los “11 Patrones Funcionales” de la salud y primera presidenta de la NANDA, contribuyendo a la estandarización del lenguaje enfermero, y también autora de diferentes libros y manuales como “Manual de Diagnósticos Enfermeros”, proporcionando así a la profesión enfermera su propia identidad.


Con esto, vemos que la Enfermería es una profesión femenina, y según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), las mujeres representamos el 84,4% de las profesionales de Enfermería en España. Y en el caso de que alguien dudara sobre este dato, recomiendo que se acerquen a cualquier Facultad de Enfermería y observen dentro de las aulas, a ver si encuentran a algún hombre entre tanta mujer. Sin embargo, las desigualdades de género que existen en otros ámbitos también existen en nuestra profesión, incluso más acentuados ya que la tarea enfermera de cuidar se ha atribuido tradicionalmente a las mujeres.


Raquel Rodríguez Llanos, presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, afirma lo siguiente:

“La cuestión es que la tarea del cuidado, que es la actividad principal de la Enfermería, siempre se ha asignado a las mujeres; primero a las mujeres en el ámbito doméstico por las tareas de reproducción y de cuidados y luego se han ido pasando por extensión a la sociedad. En la división del trabajo, los hombres tienen otras tareas y las mujeres han sido las responsables del cuidado tradicionalmente. Lo que sucede con Enfermería es que se forma un círculo: la labor principal es el cuidado, las mujeres son la mayoría y en la sociedad se entiende que los cuidados pertenecen a las mujeres. Esto puede dar lugar a desigualdades si no se tienen en cuenta las características. Y es verdad que es una profesión mayoritariamente femenina, pero las cotas de poder no son femeninas. Hay más hombres en los puestos altos, porque el rol masculino sigue ocupando más direcciones de Enfermería y más puestos directivos.”

Con todo, podría parecer que las enfermeras, pero sobretodo las mujeres en general, tenemos superpoderes para llevar a cabo esta profesión, tanto la enfermera, como la propia de ser mujer, pero lo cierto es que a veces, todo esto puede llegar a influir en nuestra propia salud, tal y como muestra Raquel Rodríguez Llanos en el siguiente vídeo: 


Fuentes: 

        1. https://www.salusplay.com/blog/logros-enfermeras/
        2. https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/-las-enfermeras-tienen-una-doble-desigualdad-social-y-de-genero--2529

Escalas, escalas y más escalas

Las escalas son una herramienta muy útil en Enfermería, ya que permiten realizar una mejor y más objetiva evaluación de las necesidades del paciente. Pero existen muchos tipos de escalas, por lo que os enseñaremos las dos más utilizadas en el momento de ingreso del paciente, ya que a la hora de realizar el plan de cuidados del mismo son fundamentales.

  • Escala de Downton: su objetivo es valorar el riesgo de caídas de los pacientes.
  • Escala de Braden: su objetivo es valorar el riesgo de aparición de úlceras por presión.
  • Escala de Glasgow: escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona.







Fuentes:
        1. https://enfermeriacreativa.com/?s=escalas